29/6/08

Enigmas del Mundo [Teotihuacan]

La llamada ciudad de los dioses (o ciudad donde los hombres se convierten en dioses) por los Aztecas, ubicada en el noreste del lago texcoco en el cual posteriormente se fundaría la gran ciudad de Tenochtitlan. Una ciudad que según nos llegan los datos, podría haber contado con 200.000 habitantes y ser la ciudad más extensa de la mesoamerica precolombina. Una ciudad de la que se desconoce quienes fueron sus fundadores y el nombre que dieron a esta ciudad. Posiblemente fundada en el siglo VIII a.c, aunque muchos piensan que sus orígenes se pueden estar antes del primer milenio antes de cristo. Sus fundadores fueron un pueblo desconocido anterior a olmecas y toltecas, con un conocimiento mucho mayor al de estos, incluso al de los Aztecas. Construyeron una gran ciudad alrededor de las grandes edificaciones: La pirámide de la luna, los supuestos túmulos que dieron nombre a la calzada de los muertos (Dado por los aztecas al creer que eran túmulos funerarios), la ciudadela con el templo de Quetzalcóatl (nombre también dado por los aztecas, los grandes arqueólogos de su tiempo) y la pirámide del sol. Al igual que las pirámides de Gizeh, a las cuales se les da una orientación como marcadores estelares de las estrellas que forman el cinturón de Orión, A las pirámides de Teotihuacan se les da una orientación como marcadores de las pléyades. Pero es difícil relacionarlo, ya que cada edificación data de una época distinta.
También se dice que la pirámide del sol representa la vida, el sol y marca el centro del mundo, como lo hacía Delfos, Karnak, etc. la ciudadela representa la tierra y la pirámide de la luna que representa la muerte, la luna, el lado oscuro, donde se realizaban los sacrificios humanos.
Además hay que decir que la pirámide del sol, la segunda de mayor base de mesoamerica, después de la de cholula, tiene exactamente la misma planta que la pirámide de Jufu (Keops) en Egipto, pero con la mitad de altura. Eso si, con muchísima diferencia, ya que la pirámide del sol puede ser datada del siglo I-II d.c y la de la luna entre el siglo III-IV d.c y las de Gizeh tienen sus origenes dos mil años antes, en el siglo XXVI a.c

Finalmente en el siglo VIII d.c la civilización que residía en Teotihuacan abandonó violenamente la ciudad posiblemente dirigiendose a Tula y dejandola libre para otras civilizaciones como los cachaltecas, olmecas, toltecas y finalmente Aztecas. Que cuando llegaron, tras haber construido la ciudad de maravillaría a los conquistadores de Hernan Cortes siglos después, quedaron estupefactos antes las contrucciones y el gran conocimiento adquirido por esos pueblos que fundaron la ciudad de Teotihuacan

1 comentario:

Raúl dijo...

Todas estas aventurillas sobre los Mayas, Aztecas, antecesores de estos, Egipcios y demás, siempre me resultan muy entretenidas, así que no pares y pon más, jeje